miércoles, 14 de octubre de 2015

aceite de coco


Innumerables Usos para el Aceite de Coco; Lo Simple, Lo Natural, Lo Mágico.


El aceite de coco ha sido un elemento básico de la alimentación y de la belleza desde hace milenios. Es poderosos destructor de todo tipo de microbios, desde virus y bacterias, hasta protozoos, muchos de los cuales pueden ser dañinos, también le brinda a su cuerpo grasas de alta calidad que son críticas para una salud óptima.
Cerca de un 50 por ciento del contenido de grasa en el aceite de coco es ácido láurico, que rara vez se encuentra en la naturaleza. De hecho, el aceite de coco contiene más ácido láurico que cualquier otra sustancia en la Tierra.
Su cuerpo convierte el ácido láurico en monolaurina, un monoglicérido que puede destruir los virus cubiertos de lípidos como el VIH, el herpes, la influenza, el sarampión, las bacterias gram negativas y los protozoos como la giardia lamblia.
Esto es, sin duda, parte de lo que hace al aceite de coco tan útil medicinalmente, cuando se toma internamente y cuando se aplica externamente.


El aceite de coco está compuesto de ácidos grasos de cadena media (MCFAs por sus siglas en inglés) que se digieren y cruzan las membranas celulares fácilmente. Los MCFAs se convierten inmediatamente en energía en el hígado en lugar de ser almacenados como grasa. Esto es en parte por lo que recomiendo el aceite de coco como un remplazo ideal de los carbohidratos no vegetales.
El aceite de coco no cae pesado en su sistema digestivo y no produce aumento en el nivel de insulina en su torrente sanguino, así que si quiere un poco de energía extra, puede comer una cucharada de aceite de coco o bien, agregársela a sus alimentos.

Para poder añadir más aceite de coco en su alimentación, también puede agregárselo a su té o café en lugar de un endulzante. Esto también ayudará a mejorar la absorción de vitaminas solubles en grasa, por lo que tomar una cucharada de aceite de coco junto con sus vitaminas diarias podría ayudar a aumentar su efectividad.

El aceite de coco es ideal para todo tipo de platillos, ya que puede soportar altas temperaturas sin dañarse como es el caso de otros aceites (por esta razón el aceite de oliva, por ejemplo, no debería ser utilizado para cocinar).

Además, el aceite de coco no se pone rancio, que es una gran ventaja al momento de hacer brebajes caseros. El aceite de coco ha sido mantenido a temperatura ambiente durante un año y después analizado y no mostró signos de ranciedad, parece que los otros aceites (saturados) tienen un poderos efecto antioxidante.



Nuestro objetivo de promover el consumo de alimentos orgánicos es obtener una alimentación sana para nosotros, alimentación saludable para niños, nuestros hijos, la familia y para el ecosistema.

La gran diferencia  entre los alimentos orgánicos y los convencionales, es que los alimentos orgánicos se encuentran totalmente libres de residuos químicos, libres de aditivos sintéticos, sin alteraciones genéticas y los mismos no pueden ser irradiados como método de conservación. No contienen hormonas ni antibióticos, no poseen residuos de metales pesados.

Existen alimentos parcialmente orgánicos o 100% orgánicos certificados, dependiendo el país donde se legislen y la normativa aplicable. A nivel internacional y para certificar el producto un sello de producto Orgánico;  implica un riguroso programa de control semestral  tanto de la materia prima como del producto final elaborado.  Este procedimiento es realizado por 
empresas independientes implementando protocolos internacionalmente aprobados y unificados.

martes, 22 de septiembre de 2015

Trastornos relacionados con el gluten

Gluten, trastornos relacionados con el gluten, enfermedad celíaca, otras enfermedades causadas por la ingestión de gluten.

Desde la primera década del siglo XXI ha quedado claro que, junto con la enfermedad celíaca, existen otras enfermedades causadas por la ingestión de gluten. Trastornos relacionados con el gluten es el término actualmente aceptado para denominarlas. Se desaconseja utilizar el término intolerancia al gluten, por su falta de precisión.


En los consensos de Londres (febrero de 2011) y Oslo (junio de 2011) se reconocen tres formas principales de los "trastornos relacionados con el gluten":



1.- la alergia al trigo.
2.- la forma autoinmune (que incluye *la enfermedad celíaca, **la dermatitis herpetiforme y ***la ataxia por gluten).
3.- la sensibilidad al gluten no celíaca.

Revisemos brevemente  las tres formas principales de los trastornos relacionados con el gluten:

1.- La alergia al trigo (AT)
Es la menos frecuente. Se trata de una reacción inmunológica adversa a las proteínas del trigo, mediada por anticuerpos de tipo IgE frente a diversos componentes proteicos del grano de trigo.
Sus manifestaciones incluyen la alergia alimentaria clásica, síntomas gastrointestinales, cutáneos y respiratorios; la anafilaxia inducida por el ejercicio dependiente del trigo (AIEDT); el asma ocupacional (asma del panadero) y la urticaria de contacto. El diagnóstico se realiza a través de pruebas de punción cutánea o por determinación sanguínea de anticuerpos frente a las proteínas del trigo de clase IgE. A menudo es necesario efectuar pruebas de provocación.

2.- Forma Autoinmune
Una enfermedad autoinmune es una enfermedad causada por el sistema inmunitario, que ataca las células del propio organismo. En este caso, el sistema inmunitario se convierte en el agresor y ataca partes del cuerpo, en vez de protegerlas.

*La enfermedad celíaca (EC)
La enfermedad celíaca no se trata de una enfermedad exclusivamente digestiva sino de clara naturaleza autoinmune y por tanto con afectación multisistémica, en la que se presentan síntomas muy variados y/o enfermedades asociadas. Es inducida por la ingesta de gluten.
Una parte de enfermos celíacos son completamente asintomáticos a nivel digestivo, por períodos de tiempo prolongados. Las múltiples enfermedades asociadas suelen preceder a la aparición de la enfermedad celíaca, aunque también pueden manifestarse simultáneamente e incluso después del diagnóstico. Los casos de presentación clásica, que incluyen manifestaciones de un síndrome de mal absorción grave con esteatorrea y signos de malnutrición, serología positiva (transglutaminasa superior a 2-3 U/ml) y atrofia vellositaria, son prácticamente excepcionales, especialmente a partir de la edad de 2 años.

Se trata de una de las enfermedades con base genética más frecuentes y puede debutar a cualquier edad de la vida. Los avances realizados en los últimos años en la identificación de las múltiples manifestaciones de la enfermedad celíaca y la reforma de los protocolos diagnósticos  aún no han llegado a la mayoría de profesionales a los que acude a consultar el paciente por las molestias variadas y diversas que presenta. El retraso medio entre el comienzo de los síntomas y el momento del diagnóstico es, por término medio, de unos 20 años. ¿cuánto casos permanece sin diagnosticar en la actualidad?

**La dermatitis herpetiforme (DH)
Dermatitis herpetiforme en hombro y espalda
La dermatitis herpetiforme es la manifestación cutánea de la enfermedad celíaca. Se presenta en alrededor del 25% de los pacientes con enfermedad celíaca, pudiendo aparecer a cualquier edad de la vida. Es tan característica, que se considera “la enfermedad celíaca de la piel”, así como la “tarjeta de visita” del paciente celíaco, ya que su hallazgo aparece sólo en individuos celíacos.
La exposición a los rayos ultravioletas de la luz solar y los microtraumas cutáneos repetidos son factores externos que favorecen la aparición y mantenimiento de las lesiones cutáneas típicas de la DH.
La dermatitis herpetiforme desaparece por completo con la dieta sin gluten (DSG), que constituye su mejor y único tratamiento. Puede reaparecer en pacientes que tienen en apariencia un buen seguimiento de la DSG, por transgresiones de la dieta tanto voluntaria como inadvertida.

***La ataxia por gluten (AG)
La ataxia por gluten es una enfermedad autoinmune asociada a la presencia en la sangre de anticuerpos antigliadina (AGA). Se caracteriza por la aparición de un daño en el cerebelo, que se manifiesta como un cuadro de ataxia cerebelosa progresiva (alteración del equilibrio, torpeza, pérdida de coordinación), o más raramente en combinación con mioclonias y temblor palatal, todo ello independientemente de la presencia o ausencia de afectación intestinal.
Como ocurre con la dermatitis herpetiforme, menos del 10% de los pacientes experimentan síntomas digestivos, pero aproximadamente una tercera parte muestra diferentes grados de afectación intestinal. Puede aparecer en pacientes de todas las edades, incluyendo niños.
La recomendación actual es que los pacientes con ataxia cerebelar progresiva deben ser evaluados para enfermedad celíaca. Si el diagnóstico se realiza tarde, cuando ya se ha producido una pérdida considerable de las células de Purkinje, la respuesta a la dieta sin gluten puede ser pobre.

3.- La sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC)
La sensibilidad al gluten no celíaca es posiblemente inmuno-mediada. Se trata de la forma más frecuente actualmente de los trastornos relacionados con el gluten. Fue reconocida por primera vez en 1980 y es nombrada por algunos como sensibilidad al gluten (SG) o mejor como sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC), término aceptado por la mayoría de las autoridades en esta materia.
Muchas personas padece un conjunto de síntomas gastrointestinales (algunos achacados a un síndrome del intestino irritable o SII) y/o extra digestivos, que mejoran o desaparecen completamente tras eliminar el gluten de la dieta y reaparecen al volver a ingerirlo. El proceso diagnóstico habitualmente se basa en la exclusión de una enfermedad celíaca y de una alergia al trigo, como procesos más afines, y en la respuesta a la dieta sin gluten.
Como sucede con la enfermedad celíaca, en la sensibilidad al gluten no celíaca pueden aparecer síntomas tanto digestivos como extra digestivos.
Actualmente, la única terapia que existe para los pacientes celíacos o con sensibilidad al gluten no celíaca consiste en la instauración de una dieta sin gluten estricta durante toda la vida.

Lamentablemente en nuestro país no existen instituciones especializadas que se dediquen a investigar esta compleja enfermedad. Debemos buscar información fuera de nuestras fronteras asumiendo que son realidades totalmente distintas, así qué por lo tanto, aconsejamos no considerar las estadísticas mencionadas en este artículo ya que no aplican a la realidad chilena.


Nuestro objetivo de promover el consumo de alimentos orgánicos es obtener una alimentación sana para nosotros, alimentación saludable para niños, nuestros hijos, la familia y para el ecosistema.

La gran diferencia  entre los alimentos orgánicos y los convencionales, es que los alimentos orgánicos se encuentran totalmente libres de residuos químicos, libres de aditivos sintéticos, sin alteraciones genéticas y los mismos no pueden ser irradiados como método de conservación. No contienen hormonas ni antibióticos, no poseen residuos de metales pesados.

Sol Orgánico Productos

Fuentes:
Ludvigsson, JF; Leffler, DA; Bai, JC; et al. (2013). «The Oslo definitions for coeliac disease and related terms». 
Gut 62 (43-52). doi:10.1136/gutjnl-2011-301346.

Sapone, A; Bai, JC; Ciacci, C; Dolinsek, J; Verde, PH; Hadjivassiliou, M; et al. (2012). 
«Spectrum of gluten-related disorders: consensus on new nomenclature and classification». BMC Med 10: 13.

Montoro, M; Domínguez Cajal, M (2013). «Enfermedad celíaca en el adulto». 
Enfermedad celíaca y sensibilidad al gluten no celíaca: 233-284. doi:10.3926/oms.32.

Collin, P; Mäki, M (1994). «Associated disorders in celiac disease; clinical aspects». Scand J Gastroenterol 29: 769-75.

Riestra, S; Fernández, E; Rodrigo, L (1999). «Afectación hepática en la enfermedad celíaca». Rev Esp Enferm Dig 91: 846-52.

Hadjivassiliou, M; Grunewald, RA; Chattopadhyay, AK; Davies-Jones, GA; Gibson, A; Jarratt, JA; et al. (1998). 
«Clinical, radiological and neuro-physiological characteristics of gluten ataxia». Lancet 352: 1582-5.

Mustalahti, H; Collin, P; Sievanen, H; Salmi, J; Mäki, M (1999). 
«Osteopenia in patients with clinically silent celiac disease.warrants screening». Lancet 354: 744-5.

Ingestión de gluten, Trastornos relacionados con el gluten, Intolerancia al gluten, alergia al trigo, enfermedad autoinmune, enfermedad celíaca, dermatitis herpetiforme, ataxia por gluten, sensibilidad al gluten no celíaca.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

alimentación sin gluten

Síntomas que indican la presencia de trastornos relacionados con el gluten. Alimentación libre de gluten.

El gluten es uno de los componentes más comunes de todo lo que consumimos. Lo podemos encontrar en todas partes: desde panes y salsas hasta incluso champús. Si alguien presenta alguno de estos síntomas, el uso de estos productos puede perjudicar gravemente su salud y su comportamiento. 


Si sospechas que tu hijo también presenta algunos de los síntomas o está sufriendo algún tipo de crisis y no sabes cuál es su causa, ten en cuenta las siguientes señales que te presentamos. Estas señales son signos claros de la presencia de trastornos relacionados con el gluten. Si puedes identificarlo, deberías probar una dieta libre de gluten para ver cómo reacciona y comprobar si los síntomas mejoran.

8 Señales para identificar trastornos relacionados con el Gluten

Las personas que presenten trastornos relacionados con el gluten deben evitar productos que contengan trigo, centeno, espelta o cebada. Además, también condicionaran consumir otros productos si están contaminados, como la avena o el maíz. Esto se puede producir porque a menudo se procesa todo en el mismo equipo que el trigo. Si tu hijo presenta trastornos, debes comprobar que el producto en cuestión lleve la certificación oficial libre de gluten.

1. Problemas con el sistema digestivo: gases, hinchazón abdominal, diarrea o estreñimiento.
En estos casos el gluten afecta sobre todo al sistema digestivo, por lo que la persona tendrá muchos problemas a la hora de hacer la digestión con productos con gluten.
Esta es una señal muy clara que puedes identificar fácilmente vigilando su alimentación y su posterior reacción.

2. Fatiga o niebla mental
Después de consumir productos con gluten, tu hijo puede sentirse un poco débil e incluso desenfocado.

3. Mareos
Los alimentos con gluten pueden provocar mareos, desequilibrios y otros síntomas neurológicos a tu hijo.

4. Migrañas
El trigo puede actuar como agente desencadenante de migrañas. Si eres sensible al gluten, serás mucho más susceptible a este tipo de migrañas.

5. Cambios de estado de ánimo
El gluten puede provocar trastornos en el ánimo y en el comportamiento. Estamos hablando de ansiedad, depresión, cambios constantes de humor e incluso trastornos de déficit de atención o desorden por hiperactividad.

6. Piel dura y escamosa
Se puede producir una afección llamada queratosis pilar, conocida como piel de gallina, sobre todo en la espalda, los brazos o las mejillas. Esto se debe a una deficiencia de ácidos grasos y de vitamina A que deriva de una mala absorción de grasa porque el gluten daña al intestino.

7. Desequilibrio hormonal
En momentos de cambios hormonales, el gluten puede afectar en mayor grado estos desequilibrios. Por ejemplo, si tu hija está en plena pubertad, el consumo de gluten podría impactar en sus periodos.

8. Inflamación
El gluten puede provocar tanto inflamaciones como dolor en las articulaciones.
Como puedes ver, si tu hijo reacciona frente al gluten y sigue consumiéndolo, puede afectar de muchas y variadas maneras. Si sospechas de que puede tener este problema, considera hacerle la prueba de la enfermedad celíaca.

No obstante, la mejor manera para determinar la presencia de trastornos relacionados con el gluten es probar con una dieta sin gluten durante al menos tres semanas y observar cómo evolucionan los síntomas. Así podrás asegurarte de que sufre de de estos trastornos y, a la vez, sabrás cuál es su tratamiento.

 Nuestro objetivo de promover el consumo de alimentos orgánicos es incentivar una alimentación sana para nosotros, alimentación saludable para niños, nuestros hijos, la familia y para el ecosistema.

La gran diferencia  entre los alimentos orgánicos y los convencionales, es que los alimentos orgánicos se encuentran totalmente libres de residuos químicos, libres de aditivos sintéticos, sin alteraciones genéticas y los mismos no pueden ser irradiados como método de conservación. No contienen hormonas ni antibióticos, no poseen residuos de metales pesados.

jueves, 20 de agosto de 2015

Alimentos sin azúcar

La industria y el azúcar nos están matando.

La cantidad de azúcar en los alimentos procesados no es accidental, la industria hace grandes esfuerzos para calcular científicamente la combinación exacta de ingredientes que harán que se nos antojen sus productos, la cual es llamada el Punto de la Felicidad.

El Dr. Howard Moskowitz, consultor de la industria alimentaria durante mucho tiempo, es conocido como el “Dr. Felicidad”. Moskowitz, matemático graduado de Harvard, analiza la reacción de las personas y encuentra la cantidad óptima de azúcar para un producto - esencialmente, ayuda a encontrar la zona  "Dorada". Y ha ganado millones para la industria del azúcar.11 El camino a la maestría de Moskowitz comenzó cuando fue contratado por el ejército de Estados Unidos para investigar cómo hacer que los soldados consumieran más porciones en el campo.
Con el paso del tiempo, los soldados no consumían porciones adecuadas, ya que sus raciones de campaña eran tan aburridas que las tiraban a medio comer y no obtenían las calorías que necesitaban. A través de esta investigación, Moskowitz descubrió la “saciedad sensorial específica”. Esto significa que, los grandes sabores tienden a agobiar al cerebro, el cual responde reprimiendo el deseo de comer más.
Sin embargo, la saciedad sensorial específica es anulada por el complejo perfil de sabor que despierta a las papilas gustativas lo suficiente para seducirlas, pero no tienen un sabor distintivo único y predominante que le indique al cerebro que hay que parar de comer. La fórmula mágica nos da el “punto de la felicidad” y permite que la industria de alimentos procesados haga esfuerzos deliberados para hacernos comer en exceso. La combinación “Dorada” de azúcar, sal y grasa hace que los alimentos procesados sean tan adictivos.
El documental “Los Secretos del Azúcar” nos cuenta la historia sobre cómo la industria alimentaria ha sabido durante décadas sobre la relación entre una alimentación a base de productos procesados y las enfermedades. En una misión para cambiar cómo opera la industria del azúcar, Cristin Kearns Couzens, dentista del Colorado Community Care, tropezó con evidencia que indica que ya estaban preocupados acerca del papel del azúcar en las enfermedades cardíacas, desde el inicio de la década de los 70. 

La industria del azúcar estaba muy preocupada acerca del imperioso libro Pure White and Deadly (Pura, Blanca y Mortal) (1972) del nutriólogo británico John Yudkin, en el cual presentó décadas de investigaciones que señalaban hacia el azúcar alimenticia - en vez de la grasa - como el factor subyacente en la obesidad y la diabetes.
La Sugar Association financió secretamente un libro blanco llamado “Sugar in the Diet of Man” (El Azúcar en la Alimentación del Hombre) que afirmó que el azúcar no sólo era segura y saludable, sino importante. No sólo lo financiaron, sino que también hicieron que pareciera un estudio independiente.
El mayor defensor de la Sugar Association fue Ancel Keyes, quien, con financiamiento de la industria, ayudó a destruir la reputación de Yudkin al etiquetarlo como un charlatán. La calumniante campaña tuvo un gran éxito y le puso un alto a las investigaciones del azúcar.
Las personas que se benefician del azúcar siempre han sido muy adeptas a aplastar las voces discordantes en todos lados, incluso en los pasillos de la ciencia. Callar al azúcar permitió que la grasa continuara su mala reputación como el villano de la alimentación, a pesar de la falta de apoyo científico.
El siglo XXI trajo sodas de enorme tamaño así como problemas de salud gigantescos y, la industria alimentaria continúa mirando hacia el lado opuesto – en espera de que no nos demos cuenta de la verdad.
La evidencia muestra claramente que el azúcar refinado y la fructuosa procesada son factores importantes subyacentes de la obesidad y la enfermedad crónica. Si quiere normalizar su peso y reducir dramáticamente el riesgo a padecer enfermedades como cardiopatía, cáncer, diabetes y Alzheimer, debe afrontar su consumo de alimentos procesados.

El azúcar refinado y la fructuosa, los granos y todos carbohidratos almidonados que forman azúcares son altamente responsables de la reacción adversa de su cuerpo hacia la insulina y la leptina y, este desequilibrio metabólico es responsable de muchas de las enfermedades crónicas que vemos actualmente.
Si es resistente a la insulina o a la leptina, tiene diabetes, presión arterial alta, enfermedades cardiacas o tiene sobrepeso, el doctor Mercola recomienda -lo ideal sería que limitara su consumo total de azúcar o fructuosa a 15 gramos al día, hasta que la resistencia a la insulina o leptina se haya resuelto. Para todos los demás, recomiendo limitar el consumo diario de fructuosa a 25 gramos o menos. La forma más fácil de lograrlo es cambiar los alimentos procesados por alimentos enteros e idealmente orgánicos, lo que significa cocinar desde cero con ingredientes frescos.-
Fuente: http://www.mercola.com/


Consuma Alimentos sin Azúcar

Nuestro objetivo de promover el consumo de alimentos orgánicos es obtener una alimentación sana para nosotros, alimentación saludable para niños, nuestros hijos, la familia y para el ecosistema.

jueves, 13 de agosto de 2015

Semillas Transgénicas

Un producto transgénico consiste en pasar un gen de un animal, vegetal o ser humano a otro vegetal o animal, y de esta forma, poder darle un tamaño y color específico, aumentar su peso, acelerar su crecimiento o agregar determinada calidad nutricional, todo bien hasta aquí.
Lo que no dicen y que pueden hacer también, es el programar el gen de la planta para que sólo resista la aplicación de determinado fungicida o herbicida, que fabrica la compañía que vende la semilla, y no se pueda aplicar ningún otro, porque podría matar a la planta o no funcionar, en el mejor de los casos.

No son semillas 100% naturales, ya que han sido modificados en un laboratorio, a través de la transferencia de información genética de otra especie, transformando su estado inicial y trayendo consigo varias consecuencias. Estas semillas son producidas, manejadas y comercializadas por grandes empresas, todas multinacionales de países Europeos y de Estados Unidos. Son semillas que resisten los ataques de los insectos,. salmones que crecen más de lo normal y más rápido, tomates que duran más tiempos una
vez cortados de la mata, vacas que producen más leche, pollos que nacen sin plumas; nada de esto es obra de la naturaleza.  Son productos manipulados genéticamente y ni cuenta nos damos. Pequeños grupos de grandes empresas trasnacionales se ha apropiado de la tecnología genética para producir  y vender alimentos y aumentar sus ganancias.


Otro punto sería que el agricultor sólo compra el derecho a sembrar en una ocasión, ya que la empresa semillera tiene las patentes sobre la semilla y no se puede usar la semilla o grano producido en la siembra del próximo ciclo por el agricultor. Las semillas transgénicas son estériles y el agricultor debe comprar las semillas cada año. Los agricultores no pueden guardar ni volver a sembrar las semillas que están patentadas. En caso de reutilizarlas, se enfrentan a fuertes demandas judiciales.

Es decir, si un  agricultor quiere sembrar un segundo año, semilla hecha por él mismo a partir de una semilla transgénica comprada el año anterior, deberá pagar a la industria farmacéutica  por aplicar la tecnología Exorcista (un producto químico también) para recuperar la vida de aquella semilla medio muerta,  obtenida de segunda generación. Estas plantas y animales, con cualidades fuera de lo normal, son producto de la manipulación de sus genes en los laboratorios. Es lo que se llama organismos genéticamente modificados (OMG) o, para abreviar, transgénicos.

Pero lo anterior, ya lo resolvieron estas compañías, desarrollaron una semilla llamada Terminator, donde los cultivos o granos cosechados quedan estériles y no es posible su siembra en la siguiente cosecha.
De la era de la tecnología, de las comunicaciones y el Internet pasamos a la era biológica. Hemos entrado en lo que llaman el siglo de la biotecnología. Actualmente, los gobiernos de los países ricos y las empresas transnacionales ya no solo se disputan los recursos minerales, ahora, se trata de apropiarse y controlar los recursos biológicos.

Los genes de los microorganismos de las plantas, de los animales, de todo ser que vive, son privatizados y patentados. Porque quien posee estos recursos acumula poder. Monsanto hizo posible la existencia de semillas suicidas gracias a la modificación genética: semillas programadas para nacer una sola vez, haciendo que su descendencia fuera estéril y evitar así que el agricultor las pudiera volver a sembrar.

Los transnacionales productores de semillas, alimentos y agroquímicos -entre ellos MONSANTO- usan la ingeniería genética para producir semillas estériles (que no se reproducen), semillas híbridas (que degeneran en cada cosecha), pollos pelados, vacas superlecheras, tomates resistentes al frío, soya, maíz, papas y otros cultivos resistentes a las plagas (porque le meten a las semillas  bacterias que rechazan las plaga), pero que tienen efectos nocivos para la vida vegetal, animal y humana.

Así las cosas, los cultivos transgénicos erosionan la seguridad alimentaria y la salud, en cuando consumimos productos dañinos a la integridad física y mental; y afectan la soberanía alimentaria, dado que las semillas transformadas y los secretos de la ingeniería alimentaria son propiedad exclusiva de las trasnacionales.
Mira este vídeo:



Nuestro objetivo de promover el consumo de alimentos orgánicos es obtener una alimentación sana para nosotros, alimentación saludable para niños, nuestros hijos, la familia y para el ecosistema.

La gran diferencia  entre los alimentos orgánicos y los convencionales, es que los alimentos orgánicos se encuentran totalmente libres de residuos químicos, libres de aditivos sintéticos, sin alteraciones genéticas y los mismos no pueden ser irradiados como método de conservación. No contienen hormonas ni antibióticos, no poseen residuos de metales pesados.

Existen alimentos parcialmente orgánicos o 100% orgánicos certificados, dependiendo el país donde se legislen y la normativa aplicable. A nivel internacional y para certificar el producto un sello de producto Orgánico;  implica un riguroso programa de control semestral  tanto de la materia prima como del producto final elaborado.  Este procedimiento es realizado por empresas independientes implementando protocolos internacionalmente aprobados y unificados.


Fuentes:
http://www.ecologistasenaccion.org/article16773.html
http://www.minamb.gob.ve/files/Conservacion-bioseguridad/Consultoria%204.pdf
http://www.aporrea.org/


Visítenos en facebook.

lunes, 10 de agosto de 2015

Alimentos Orgánicos

Los alimentos orgánicos son aquellos que se cultivan y procesan utilizando métodos naturales. Su principal objetivo es lograr productos alimenticios sin aditivos químicos ni compuestos sintéticos, favoreciendo las practicas benéficas para el medio ambiente mediante el uso de sistemas no contaminantes.


Nuestro objetivo de promover el consumo de alimentos sin aditivos químicos, es obtener una alimentación más sana para nosotros, nuestros hijos, la familia y para el ecosistema. Como condición es necesario que los alimentos orgánicos no contengan agroquímicos ni pesticidas, además se prohíbe el uso de plantas o semillas transgénicas.

Para cultivar alimentos orgánicos se utiliza el compostaje como sistema de fertilización, el uso de terrazas para evitar la erosión del terreno y la rotación de los cultivos para la preservación de los suelos. En cuanto al control de plagas se utilizan sistemas y productos naturales (Nunca sintéticos ni químicos), que contrarrestan y combaten a los organismos que pueden perjudicar o disminuir los cultivos.

Al respetar los tiempos de maduración y la no utilización de procesos o aditivos que fuercen el crecimiento de plantas,se obtiene un alimento de mejor calidad, presentando mayor cantidad de vitaminas, de minerales y en un sabor mas intenso.

La gran diferencia  entre los alimentos orgánicos y los convencionales, es que se encuentran totalmente libres de residuos químicos, libres de aditivos sintéticos, sin alteraciones genéticas y los mismos no pueden ser irradiados como método de conservación. No contienen hormonas ni antibióticos, no poseen residuos de metales pesados.

Existen alimentos parcialmente orgánicos o 100% orgánicos certificados, dependiendo el país donde se legislen y la normativa aplicable. A nivel internacional y para certificar el producto un sello de producto Orgánico;  implica un riguroso programa de control semestral  tanto de la materia prima como del producto final elaborado.  Este procedimiento es realizado por empresas independientes implementando protocolos internacionalmente aprobados y unificados.

Actualmente se elaboran y cultivan bajo la categoría de  alimentos orgánicos: huevos, carnes, azúcar, te, café, yerba mate, miel, frutas, hortalizas,  vinos, aceites, lácteos, dulces, conservas, etc.  Desarrollando un mercado en amplia expansión, ante un consumidor cada ves mas informado,  mas comprometido con la salud, y el futuro de la ecología.
















Somos Sol Orgánico, visítenos en facebook.